lunes, 29 de marzo de 2010
Cómo colaboro yo como joven voluntaria
El viaje a Nicaragua es un estudio y conocimiento de la realidad in situ, ya que como ya he dicho en alguna otra ocasión, desde mi punto de vista para cooperar primero debemos conocer cuales son las necesidades, pero las necesidades de los que lo necesitan, no las nuestras o las que nosotros creemos que tienen. Y para ello hemos viajado a este país, hemos conocido su historia contada por los mismos personajes históricos, hemos visto la forma en la que trabajan, nos hemos desplazado por gran parte de su geografía, hemos saboreado las ricas frutas, nos hemos vestido con trajes típicos y bailado el palo mayo, hemos mantenido miles de conversaciones con niñ@s, chavalos y chavalas, adultos y ancian@s, hemos subido y olido sus volcanes...
Después de todo lo vivido nuestra función es aquí, en España, tenemos la función de ser trasmisores de todo lo vivido, de contar a todo el que quiera escucharnos lo magnífica que es Nicaragua y su gente, de concienciaros a todos de cómo viven allí y de que aprendais a respetar y valorar lo que teneis.
Y para ello, cada uno de nosotros tiene un proyecto diferente. El mio consiste en un vídeo documental, donde se muestra el estilo de vida en las comunidades, el sistema educativo, los proyectos llevados a cabo por el gobierno, un poco de historia y finalmente reflexiones de todos los jóvenes voluntarios que han compartido conmigo esta experiencia que ha cambiado mi vida y que espero que a través de este trabajo cambie también la vuestra.
Día 31: 21 marzo España
Día 30: 20 de marzo San José de Costa Rica-Madrid
Día 29: 19 marzo Nicaragua-San Juan de Costa Rica
Día 28: 18 marzo Managua
jueves, 18 de marzo de 2010
Día 24: 14 de marzo Ometepe
Nos cuenta Elihet, nuestra guía y también nieta de Maximo, que el finde había fiesta en el pueblo, pero debido a la enfermedad de su abuelita se ha suspendido, lo que nos hace ver el gran respeto y la fuerte relación que tienen todos los lugareños...
Por la noche vamos a la playa, al llegar nos reciben un sin fin de cangrejos ermitáneos son super graciosos cada uno con su concha, un paseo por la orilla donde descubrimos las luciérnagas de agua. Oliver, Mª Angeles, Bea y yo estamos alucinados miles de lucecitas se encienden a la orilla del mar, las traen las olas y las devuelven otra vez al mar. Nos cuentan los chicos del lugar que es plactón de lo que se alimentan las ballenas
Día 23: 13 de marzo Ticuaantepe-Ostional

Después de un diita de fiesta nos trasladamos de nuestra casa al Sur del país donde conviviremos en la comunidad de Ostional durante 4 días con distintas familias.
Esta comunidad tiene una característica distinta y a la de la Garnacha y la de Venecia y es que vive del turismo de playa, pero un tipo de turismo totalmente distinto al que estamos acostumbrados ya que no hay grandes hoteles ni apartamentos, es un turismo comunitario una red de alojamiento donde el hospedaje se realiza en las casas de los vecinos del pueblo y convives con ellos, su familia, sus animales, sus costumbres, comes con ellos, acudes al trabajo...la gente de esta zona es muy humilde y nada más llegar ya te hacen sentir como en tu propia casa.
Se nota que esta zona es un poquito más rica, ya que la mayoría de las calles tienen aceras, y las casas tienen baldosa, incluso en algunas de ellas hay frigorífico y lavadora. También se nota en la variedad de comida, aqui no comemos todo el día gallopinto, es mucho más variado y rico. Aunque sin embargo en las calles por las noches no hay luz, tampoco conexión telefónica y por tanto internet, y durante la mitad del día tiene agua una parte de la comunidad y la otra mitad otra.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Día 22: 12 de marzo inaguración centro
Durante este día hemos tenido el honor de presenciar la inauguración de la nueva fase del centro de Ticuantepe (nuestra casa), un día de mucha importancia tanto para los nicaragüenses como para nosotros, ya que este lugar trata de construir un mundo entre iguales a través de la transferencia de conocimiento..."un sueño hecho realidad al que aún le queda mucho por hacer", así lo definían algunos de los protagonistas que han trabajado para que este sueño se haya hecho realidad
Bueno también deciros que durante estos días hemos tenido la tv con nosotros y a partir del mes de mayo se emitirá en Canal Extremadura un nuevo programa llamado OBJETIVO COOPERANTES, y en el que en uno de sus capítulos seremos nosotros sus protagonistas, así que ya os avisare para que lo veáis
martes, 16 de marzo de 2010
Día 20: 10 marzo Ometepe
jueves, 11 de marzo de 2010
Día 18: 8 marzo Granada-Isla Ometepe
Nuestro dia, reunión con asociación de mujeres. Depués visita a Granada, otra de las ciudades fundadas por españoles, de aquí vamos a la ciudad de Rivas que es donde cogeremos el Ferry que nos llevará a la isla de Ometepe situada en el lago Nicaragua. Desde el barco vemos los dos volcanes que se encuentran en la isla, el Concepción y el Maderas, el primero acaba de entrar en erupción ahora mismo...
Día 17: 7 marzo Poneloya-Ticuantepe
De vuelta al centro de Ticuantepe, nuestra casa, pasamos todo el dia en el camino...
Día 16: 6 marzo Poneloya
Los primeros rallos de sol nos despiertan a la orilla del mar. Hoy Paco nos ha dado bateo libre y aprovechamos para ordenar nuestras cabezas y asimilar todo lo que llevamos vivido. Pasamos la mañana en la playa, es dificil meterse en el mar, el Pacifico aquí es muy poco pacífico, enormes olas nos retuercen al intentar adentrarnos.
Por la noche fiesta reage en un chiringuito con hoguera en la playa, el cielo esta de un negro azabache y lleno de estrellas se une en el horizonte con el mar formando uno solo, es impresionante, la luna empieza a asomar entre las palmeras, media luna en forma de sonrisa otra manera de ver el mundo, la noche nos sonrie...
miércoles, 10 de marzo de 2010
DÍa 15: 5 marzo Ometepe-León-Playa de Poneloya

Hoy viajamos hacia la ciudad de León, este sitio me recuerda a Gran Canaria. Fue fundada por un español, la plaza con muchos puestecitos de venta de productos típicos, fruta...hacemos un recorrido por la catedral y las diferentes cúpulas, desde lo más alto al fondo se pueden ver los distintos volcanes. En este lugar vivió y murió Rubén Darío, visitamos su tumba y la casa donde residió.
Despúes vamos a la playa de Poneloya, donde pasaremos el fin de semana, un lugar idílico una casita con varias hamacas que desde su patio te lleva a la playa. El mar bravío, el atardecer en el Pacífico, nunca lo había visto, es precioso. Dormimos en la playa...
Día 14: 4 marzo Volcan y pueblo de Masaya-Fortaleza Coyotepe
Nos dirigimos a la carcel-fortaleza de donde durante la época de somózar llevaban a los presos, dos plantas en forma redonda, la primera para los presos menos peligrosos, una pequeña rejilla hace de ventana al exterior, la única luz que entra en cada pequeña celda, donde los presos pasaban su día a día, sin un baño, ni una ducha para lavarse, si querian orinar o defecar en una esquina...pero lo más fuerte es lo de la planta de abajo, en una de las celdas en la pared aun se ven las marcas de la orina y heces que los guardias depositaban para torturar a los presos los cuales tenian que aguantar ese olor putrefacto durante dias, méses, años y hasta el fin de su vida. Otra zona de tortura psicológia era un cuarto totalmente oscuro, imaginaros pasar 2 o 3 méses sin luz, algunos se volvían locos y los que no, los sacaban al patio, y los pobres hombres se quedaban ciegos. Pero la que más me impresionó fue la de tortura física donde en la pared se veían las marcas de sangre. La verdad es que esta experiencia nos quedó muy tocados a todos, es impresionante las barbaridades que pude llegar a cometer el ser humano...
Día 13: 3 marzo Cancilleria de asuntos exteriores-asociación promotores culturales-Federación de mujeres productoras de Nicaragua
Posteriormente nos trasladamos a una asociación promotora cultural en la que se trabaja formando a los más desfavorecidos económicamente y para promover la cultura, son casas de la cultura que podemos encontrar en 40 municipios, y tratan de llegar a todo el pueblo. Algo que me llama la atención es que esta gente no recibe ningún tipo de financiación por parte del gobierno, toda la ayuda la reciben del gobierno de Canadá y de Noruega.
Finalmente nos reciben en la Federación de mujeres productoras de Nicaragua: un lugar donde las que toman las riendas del negocio en el campo son las mujeres, se les da formación en temas de alfabetización, abono orgánico, uso y manejo de agua, riego por goteo, medicina natural, contabilidad básica...
miércoles, 3 de marzo de 2010
Día 12: 2 de marzo Asamblea Nacional-Palacio Presidencial-Ministerio de Cultura
Durante la estancia en la Asamblea nos reciben algunos de los diputados.
Nos trasladamos al Palacio Presidencial donde nos encotramos con Edén pastora (el comandante cero) quien nos relata y escenifica como junto con otros miembros de la guerrilla tomaron el palacio en 1978 y acabaron con la dictadura de Somózar. Es alucinante la historia contada de primera mano desde el mismo personaje histórico que la vivió y además en las instalaciones y en el mismo lugar donde ocurrieron los hechos, este señor nos deja a todos boquiabiertos con sus historias de comandante loco.
si buscais Eden Pastora en el google sabreis la importancia de este hombre en este pais.
Día 11: 01 marzo UNAN, UNEN y CASA DE LA JUVENTUD UN MANAGUA
Nos dirigimos hacia la Universidad de Managua un lugar especial como todo lo que estamos conociendo, donde se mezcla el pasado y el presente de Nicaragua, una serie de edificios donde sus paredes nos muestran a modo de mural las figuras de los personajes más importantes de la historia, Sandino, Rubén Darío, Rigoberto López... Además también tiene una reserva biológica de iguanas.
Nos reunimos con el vicerrector que nos exlica en todos los programas y actividades en los que esta implicada la UNAN (universidad Nacional Autónoma de Nicaragua) por ejemplo trabajan con proyectos ambientales para la conservación de los productos hídrico; proyectos psicológicos para disminuir la violencia doméstica, trata de blancas; unidades didácticas, foros...
En la UNAN ofrecen 68 carreras, 88 postgrados y tiene 30000 estudiantes de los cuales el 62% son mujeres.
Ofrecen becas a la excelencia para el deporte, investigación, cultura. También becas para las dietas a las personas más desfavorecidas.
Más tarde tenemos un encuentro con los jóvenes de la UNEN (Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua), jóvenes muy comprometidos, revolucionarios y con una gran incidencia y poder de decisión sobre todo lo relativo a la UNAN.
Día10: 28 de febrero Cañón de Somoto (departamento de Madriz)

Los domingos suelen ser días más turísticos.
Salimos de la finca las soñadas para viajar hacia el cañón de somoto, que es un río que ha ido haciendo erosión en las rocas y queda como en un pequeño valle de rocas. Realizamos una ruta de 600 metros unas veces nadando, otras con flotador y las menos andando hasta llegar al final del cañón, una vez allí, vuelta a atrás por el mismo recorrido, yo vuelvo todo el rato nadando, sin flotador...al llegar un pic-nic al lado del cañón de tortillita de patata, pero al estilo nica, con cilantro (casi todas las comidas llevan cilantro), y queso de la quesería de la garnacha, para que entre mejor lo acompañamos de colines, aunque aquí lo normal son tortillas de maíz. De postre frutita, uuuuuuuuuuuuuuum melón sandía, piña y banana (la banana es pequeña y el platano grande, al contrario que en España) que rica la fruta que color!!!!!!!!! Hablando del platano es muy tipico comerlo frito en plan patatas fritas, y la banana también pero esta el sabor es mucho más dulce y queda tierna. Otras comidas muy habituales, sobre todo en las comunidades campesinas, es el gallopinto (arroz con frijoles) en estas zonas como son muy pobre y es lo que cosechan suelen comer frijoles para desayunar, merendar y cenar, siempre acompañado de alguna verdura, solo un par de veces a la semana comen carne y suele ser de res, o sea de vaca.
lunes, 1 de marzo de 2010
Día 9: 27 de febrero Miraflor "la soñada (departamento de Estelí)
Vamos a comer a la finca "La Soñada", una reserva ecológica, el lugar donde dormiremos, aquí no hay luz y por primera vez en mi vida como tantas otras primeras veces en este viaje estoy escribiendo bajo la luz de una vela
Dia 8: 26 de febrero Venecia (departamento de Estelí)
En este poblado no hay cobertura telefónica, ni enfermera, cuando enferman existen las brigadas que son jóvenes voluntarias del poblado, que dan los auxilios básicos, pero cuando es algo grave, tienen que trasladarse a otro pueblo a una hora de camino, para que baje el médico a ver al enfermo.
En este lugar hace dos año no había ni luz, ni letrinas.
la tarde la pasamos con todos los jóvenes jugando del poblado en el campo de baseball.
Me quedo con esta frase que le dijo una de las niñas a mi compi Laurina: "que bien que estén ustedes hoy aquí porque estamos todos felices"
Dia 7: 25/02/2010 La Garnacha-Matagalpa-Venecia (departamento de Estelí)
Esta comunidad esta formada por una serie de personas, las cuales para formar parte de ella deben aportar un capital inicial, después lo que aportan es lo que cada uno elabora o recolecta, por ejemplo hay una quesería, una tienda de artesanía, un bar, una pulperia (comercio), grano básico (frijoles, arroz), café y ganado (las gallinas andan a sus anchas por la única calle de este lugar).
También hay una escuela de primaria hasta los 12 años, la secundaria está a 8km y los chic@s tienen que caminar todos los dias 3 horas para poder asistir.
Continuando con el tema de la comunidad cada semana se hace la recolecta y se va a vender al mercado, los beneficios obtenidos son para todos.
Durante la tarde vamos a un lugar llamado Matagalpaen una montaña donde un viejo loco y artista nos muestra la gran escultura que ha realizado durante 30 años en la montaña, Alberto Gutiérrez, a la vez que nos guía por el recorrido y nos muestra la escultura tallada en la roca, nos cuenta la historia de cada una de ellas (soles, elefante, tigre, serpientes, torres gemelas, los tres papas...)...
Por la tarde noche viajamos a la comunidad de Venecia y nos alojamos en un lugar que servía de refugio a los guerrilleros sandinistas durante la guerra 1960-1979 contra liberales y EEUU
Dia 6: 24/02/2010 Las Segovias: Estelí

Viajamos hacia el norte del país para conocer la región de Las Segovias, más concretamente hemos estado en el municipio de Estelí, que es el 2º municipio más importante de aquí y principal productora de puro
Hoy he sido jefa de día, soy la responsable de controlar que no falte nadie del grupo, que estemos todos a la hora para cada actividad, del dinero común y las compras, asi como de revisar todo para no dejar olvidada las cosas por ahí, ya que ya hemos perdido unas gafas y un móvil, ah y lo más importante que se nos ha perdido es el cacao de Samuel, jaja, me parto con él.
Estelí está a tres horas de Ticuantepe y las carreteras son buenas. Antes de llegar al municipio nos paramos en un lugar llamado la casita donde hay un jardín con más de 100 plantas distintas, espectacular...
Ya en Estelí visitamos Estelímar que es una especie de universidad popular y además es la primera y única en Nicaragua, al igual que Ibercotec que es un parque de las ciencias que sirve de complemento a los estudios de los alumnos de primaria, aquí la educación se divide en seis años de primaria, cinco de secundaria y después cuatro de grado y dos de postgrado.
Es un parque natural donde se muestran algunos proyectos realizados por el gobierno, como el hambre cero que consiste en entregar a las mujeres un cerdo, una vaca, gallinas, semillas para que produzcan y así sobrevivir...no os suena a algo?Seguro que a nuestros abuelos si!
También hay en el parque, un aula de educación en valore, es aqui donde mantenemos el primer contacto con los niños nica, son preciosos, pero todos tienen una cara muy triste, la vida para ellos es dura, me cuenta Alberto de 12 años que el no juega que le ayuda a su madre en las tareas del hogar cortar la leña, hacer gallopinto, frijoles, pero a pesar de todo esto no faltan nunca al colegio, es una de las mayores prioridades del gobierno y un derecho básico para cualquier persona, aprender para no ser engañado.
la tarde la pasamos con los Jóvenes de las Juventudes Sandinistas, el partido que está actualmente en el gobierno, es alucinante lo que sabe y la implicación que tiene esta gente, trabajan voluntariamente en la zonas marginales de la ciudad para acabar con el asentismo escolar.
dia 5: 23/02/2010 Procuraduría de los derechos humanos
El procurador Omar Cabezas, nos hace reflexionar a cerca de la realidad de America latina, de su pobreza debido mayormente al intento de opresión de los EEUU...
domingo, 28 de febrero de 2010
dia 4: 22/02/2010 geografia e historia
A primera hora de la mañana en el centro recibimos la visita de diferentes ponentes, los cuales nos cuenta la situación historica, política y geográfica de Nicaragua. Para que os hagais una idea, sabeis cual es la diferencia entre un país pobre y un país empobrecido? os lo explico, pobre: es por naturaleza no tiene recursos; empobrecido:es un pais que aun teniendo recursos, y siendo muy rico otro pais lo ha asfixiado.
Bien pues este es un pais que tiene millones de recursos, pero debido a la gran explotación de estos primero por los españoles, luego por los ingleses y finalmente por los E.E.U.U, las guerras, huracanes y terremotos ha provocado que Nicaragua sea el segundo país más empobrecido de America latina, sabeis cual es el primero? HAITÍ...
Da que pensar eeeeeeeeeeh?
dia 3: 21/02/2010 mombacho-islotes lago nicaragua (departamento de granada)

Como habreis visto en las fotos, el domingo por la mañanita temprano cojimos el bus rumbo al volcan mombacho, uf que pasada! cuanta vegetación, la subida a lo más alto del volcán la hicimos en un camión.
Llegamos a la cima del volcán y desde el centro de interpretación nos explican las rutas, cojemos la corta que rodea el cráter. por el camino todo tipo de flora y fauna. "Este árbol tiene más de 50 plantas diferentes" dice el guía (foto diversidad de flicker), la primera parte del recorrido el clima es más fresco y la vegetación muy verde, en la segunda la vegetación casi seca y bastante más calor, por lo visto es por el azufre que desprenden los árboles...En la montaña se abre una grieta donde queda un pasillo de unos 50 metros de altura todo rodeado de verde y va a parar a un mirador desde donde se divisa el volcán, es increíble hemos penetrado en el interior de este. Llegamos a otro mirador, unas vistas magníficas, el gran lago de Nicaragua y a su lado la sultana (la ciudad de Granada)
Por la tarde cambia el punto de vista en barca para ver los más de 100 islotes del lago, ahora la imagen es desde abajo y al frente expectante observandonos el Mombacho, un momento de relax, desde la proa de la barca cierro los ojos, corre la brisa...
martes, 23 de febrero de 2010
Dia 2: San José-Ticuantepe
Nos llaman la atención los taxis son rojos, y la señales de tráfico no existe el stop, aqui es ALTO.
Hay una gran vegetación, parece que estamos en la selva, esto es maravilloso
Paramos en Punta Arenas, la primera vez que vemos
el Pacífico y nos bañamos en él, estamos muy contentos, ahora si que ha empezado la aventura...
BIENVENIDOS A NICARAGUA, por finnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...pisamos tierra nica, ya habreis visto el video.
Al llegar al centro, la mejor bienvenida que me han hecho en la vida, nos esperan los trabajadores del centro, el alcalde de Ticuantepe y hasta unos mariachis..."ESTA ES NUESTRA CASA" nos dice el alcade.
GRACIAS MUCHAS GRACIAS
Dia 1: 19 febrero 2010
Nervios, sueños, ilusiones, felicidad, inquietud...que nos deparará este viaje?
Subiendo al avión, veo a mis compañeros con una gran sonrisa, a pesar de que llevamos un dia sin dormir
13:35 salida de Madrid con retraso de unos 50 minutos, casi 13 horas de vuelo, en el avión unos duermen, otros pasean y otros jugamos a las cartas, se hace pesado, estamos ansiosos por saber que nos encontraremos al otro lado del charco...
17:20 hora local, llegamos a Costa Rica, es casi de noche y hace mucho calor, nos sobra la mayor parte de la ropa con la que partimos de España. Estamos cansados, maletas, abrigos...y más y más calor
20:00 llegada al Gran Hotel Costa Rica, reparto de habitaciones, Silvia y yo en la 437. Cena comida típica Costa ricense y a dormir
lunes, 22 de febrero de 2010
sin palabras
Me siento super feliz de estar aqui y estar viviendo esta experiencia, que esta marcando mi vida, gracias Aupex, porque no lo olvidaré nunca.
En estos momentos estamos todos en el ranchón, mis compis son geniales, hasta el momento hay muy buen rollo y muy buena energía.
Bueno ya os seguiré contando, nos vamos a Managua a cenar, aqui son las 19:10.
jueves, 18 de febrero de 2010
en tan solo unas horas
Dos mundos, dos vidas...y yo.
En tan solo unas horas mi cuerpo viajará al otro mundo, donde las cosas son lo que son y no lo que aparentan
En tan solo unas horas volaré a un lugar en el que como dice la canción tiembla la tierra, llueve tanto que se apaga el sol , el tiburón hizo nido en agua dulce.
En tan solo unas horas estaré con esa gente que ha buscado su libertad contra el cielo y contra humanos.
En tan solo unas horas viviré con la pobreza.
En tan solo unas horas conoceré a aquellos que están ansiosos de saber y a pesar de todo mira el futuro con una sonrisa
En tan solo unas horas aprenderé de ese pueblo que ama tanto vivir en Nicaragua...
miércoles, 17 de febrero de 2010
De donde acaba el observar y se empieza a actuar
Y les doy las gracias por hacer esta descripción de mi, porque es lo intento ser y lo que soy.
Pero además de esto también soy mi gente, soy mis padres, soy mi novio, mis herman@s, mis sobrin@s, mis prim@s, mis ti@s, mis amig@s, mis animales, mi danza, mi música, mi rebeldía, mi inconformismo, mis defectos, mis berrinches, mis ansiedades, mis deseos, mis sueños, mi locura, mi fotografia, mis manos, mis alegrias, mis tristezas, mi pasado, mi presente...y ahora voy a ser un poco de Nicaragua.
¿y porqué? pues porque estoy harta del sistema, de la globalización, de los que mandan, de los que nos controlan, del conformismo, del consumismo, de no hacer nada, de quedarme sentada, de creermelo todo, de que maltraten a los animales, de que nos mientan, de que nos roben, de que les robemos, de que pasen hambre, de que haya guerras, de las imposiciones, de que me digan como tengo que vestir, a quien debo querer y de no hacer nada ... por eso y por mucho más!
Y muchos dirán que si pretendo cambiar el mundo, pues SI! no se si tu mundo, o el de los demás, pero el mio SI, porque no voy a quedarme sentada esperando a que los demás cambien las cosas, y eso es lo que deberías hacer tu! porque juntos podemos, porque de lo imposible nace lo posible, porque los sueños se hacen realidad, y porque nadie va a defender mejor tus intereses que tu mismo.
jueves, 28 de enero de 2010
Haciendo Piña
El pasado fin de semena en Baños de Montemayor nos ha servido para conocernos un poquito y para hacernos una idea de la gran importancia que tiene este proyecto para nosotros y para todos los jóvenes extremeños.
Durante esta primera toma de contacto he conocido a una garrapata, un oso, una jirafa, un búho, varias serpientes...estos van a ser mis compañeros de viaje que desde este viernes 22 de enero, son una pequeña parte de lo que soy yo, la jirafa.
Deciros que me encanta formar parte de este grupo, equipo, piña, brigada o como lo querais llamar y aportaros y aportar a jovénes voluntarios en Nicaragua la visión tan clara que desde mi gran cuello de jirafa os pueda dar.
Y para la otra garrapata, la grande, la sabia... espero seguir chupando de toda tu sabiduría y experiencia
sábado, 23 de enero de 2010
CONOCIENDONOS
Este fin de semana en Baños esta siendo nuestra primera toma de contacto con el programa y con el resto de voluntarios, las primeras impresiones son buenas, que digo buenas, buenísimas..
Comienza un largo Viaje que es de Ida, pero no de Vuelta